Saltar al contenido principal
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 26:34
Loaded: 0.62%
Stream Type LIVE
Remaining Time 26:34
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • en (Main), selected
    Sermón de TV

    La senda a una vida deshecha

    En este mensaje, el Dr. Stanley recurre a la parábola del hijo pródigo para ilustrar las decisiones que pueden conducirnos a la autodestrucción.

    29 de marzo de 2025

    La sensación de haber perdido todo es una experiencia que muchos de nosotros hemos atravesado. En este mensaje, el Dr. Stanley recurre a la parábola del hijo pródigo para ilustrar las decisiones que pueden conducirnos a la autodestrucción. Y más importante aún, también ofrece una guía sobre el camino que nos conduce a la redención y la recuperación.

    Bosquejo del Sermón

    A veces los errores comienzan como algo pequeño, pero si nos mantenemos en ese mismo camino, seremos llevados demasiado lejos. Lo bueno es que existe una manera de regresar a la bondad, la misericordia y el amor de Dios. Esta semana, el Dr. Stanley revela lecciones que podemos aprender de la parábola del hijo pródigo.

    Pasaje clave: Lucas 15.11-24

    Lecturas de apoyo: Génesis 3.4; Lucas 15.30

    Muchos llevan vidas miserables, a pesar de ser exitosos de acuerdo a los estándares de este mundo. Ya sean ricos o pobres, no saben cómo han llegado a esa desastrosa condición, ni mucho menos cómo salirse de ella.

    La parábola del hijo pródigo que Jesucristo nos dio es…

    • Una de las enseñanzas más conocidas que el Señor nos enseñó (Lc 15.11-24).

    • Un ejemplo de lo que puede suceder cuando nos alejamos de los caminos de Dios.

    • La respuesta a, ¿cómo he llegado a esta condición? y, ¿cómo puedo salirme de ella?

    ► “Mientras más escuchaba el hijo pródigo acerca de otros lugares, más acariciaba esa idea. Y, mientras más lo hacia, más insatisfecho se sentía”.

    Los pasos para caer en la senda a una vida deshecha:

    1. Inconformidad – A pesar de que el hijo tenía mucho, llegó a sentirse infeliz.

    • Debemos cuidarnos de obsesionarnos con lo que no tenemos.

    2. Deseo – El hijo visualizó lo que deseaba: diversión y libertad.

    • A medida que nuestro deseo de algo aumenta, debemos analizar si lo que anhelamos es la voluntad de Dios para nuestra vida.

    3. Decisión – El hijo tomó la decisión y se alejó de su padre.

    • Una de las mentiras más comunes del diablo es que las malas decisiones que tomamos no nos harán daño (Gn 3.4).

    ► “Cuando usted piensa que podrá tener una vida sin limitaciones, es porque ha venido a ser esclavo del pecado. No hay nada de libertad en ese estilo de vida”.

    4. Deleite – El hijo obtuvo justo lo que deseaba en un país lejano (Lc 15.13; 30).

    • Puede que los errores que cometamos en esta vida nos parezcan buenas decisiones al comienzo, pues no nos damos cuenta de las consecuencias que recibiremos.

    5. Desilusión – El hijo terminó sin un centavo y muy hambriento. Sus deseos lo llevaron a una condición deplorable.

    • Esto sucede cuando, en vez de poner nuestro tiempo y fuerzas para cumplir la voluntad de Dios, los desperdiciamos en algo más.

    6. Desesperación – El hijo lo perdió todo y cayó en un grave dilema.

    • Llegar a la condición más baja es un proceso. Tocamos fondo después de varias malas decisiones, pero podemos salir de esa condición.

    7. Determinación – El hijo decidió regresar (Lc 15.17; 19, 20).

    • Regresar a Dios con arrepentimiento es la decisión más sabia que podemos tomar.

    El padre en la parábola, así como Dios…

    • Espera por el retorno de su hijo.

    • Se apresura a recibir a su hijo.

    • Está dispuesto a perdonar, limpiar y dar una segunda oportunidad (Lc 15.21-24).

    Después de ver el sermón

    • La parábola del hijo pródigo es una historia poderosa en cualquier manera que sea contada. ¿Qué aspecto de esa conocida parábola le llama más la atención? ¿Con cuál de los personajes se identifica?

    • El Regreso del Hijo Pródigo, una pintura creada por el pintor holandés Rembrandt Harmensz van Rijn, nos provee una gran visualización de la conclusión de esta historia. Busque esa pintura en el internet cuando tenga una oportunidad. Examínela con detenimiento, para que pueda notar los muchos detalles que el pintor incluyó. ¿Qué viene a su mente al examinar esa obra de arte?

    Explorar Otros Sermones